Resolver problemas por hijos no comunes

Cómo resolver problemas de pareja por hijos no comunes

Nadia Ocete Romero - Psicologa - Positive Mental Training
CEO en Positive Mental Training | +34 692 63 70 53 | info@positivementaltraining.es | Web | + posts

Directora del centro de psicología Positive Mental Training. Psicóloga General Sanitaria. Número de colegiado: AO12587

Desafíos de las familias ensambladas

 

Formar una familia ensamblada puede ser una experiencia maravillosa, pero también representa desafíos únicos, especialmente cuando se trata de hijos de relaciones anteriores. Los conflictos relacionados con la crianza, los celos y las diferencias en estilos de vida pueden poner a prueba incluso las relaciones más sólidas.

Qué son las familias ensambladas y por qué son comunes

 

Una familia ensamblada, también conocida como familia reconstituida o mixta, es aquella formada por personas que tienen hijos de una relación anterior. Es decir, se trata de una nueva unidad familiar que surge cuando dos personas con hijos de relaciones previas deciden unirse.

¿Por qué son tan comunes hoy en día?

El aumento de familias ensambladas es un reflejo de los cambios sociales y culturales que han ocurrido en las últimas décadas. Entre las principales razones de este fenómeno se encuentran el aumento de las tasas de divorcio, el hecho de que hay una mayor esperanza de vida, lo que se traduce en mayores posibilidades de formar nuevas parejas después de la pérdida de un cónyuge.

También es importante tener en cuenta que la sociedad ha evolucionado hacia una mayor aceptación de las diferentes formas de familia, incluyendo las ensambladas.

Dificultades habituales en parejas con hijos no comunes

 

Entre las dificultades más comunes que se presentan en estos casos, tenemos:

  • Celos y rivalidades: entre hermanos y entre padres con respecto a la relación que su pareja establece con los hijos del otro.
  • Diferencias en estilos de crianza: valores, reglas, creencias, etc.
  • Comunicación ineficaz: dificultad para expresar sentimientos, no escuchar atentamente a los demás.
  • Roles parentales ambiguos: no definir quién tiene la autoridad en cada situación y las expectativas.
  • Adaptación a una nueva dinámica familiar: cambios en las rutinas.

 

Principales conflictos en parejas con hijos no comunes

 

Formar una familia ensamblada es un proceso hermoso y lleno de recompensas, pero también puede presentar desafíos únicos. La convivencia de personas con diferentes historias y estilos de vida puede generar tensiones y conflictos. A continuación, exploraremos algunas de las dificultades más comunes que enfrentan las parejas con hijos no comunes:

Diferencias en estilos de crianza

 

Una de las mayores dificultades que enfrentan las familias ensambladas es la divergencia en los estilos de crianza de cada progenitor. Cada adulto trae consigo sus propias experiencias, valores y métodos de crianza, lo que puede generar conflictos y tensiones en el nuevo núcleo familiar. Esto puede surgir por:

  • Experiencias previas: cada padre ha criado a sus hijos en contextos y situaciones diferentes, lo que ha moldeado su estilo de crianza de manera única.
  • Valores y creencias: las diferencias en valores, creencias religiosas y culturales pueden influir en las decisiones educativas y disciplinarias.
  • Personalidad: la personalidad de cada padre también influye en su manera de relacionarse con los hijos y de establecer límites.

 

Sentimientos de favoritismo o exclusión en los hijos

 

Los sentimientos de favoritismo o exclusión son comunes en familias ensambladas. Sin embargo, con una comunicación abierta, un trato equitativo y apoyo, es posible crear un ambiente familiar donde todos se sientan amados y valorados.

Para prevenir y manejar estos sentimientos es importante tener una comunicación abierta, trato equitativo, evitar comparaciones, celebrar logros individuales, tener tiempo de calidad individual y buscar apoyo profesional siempre es una buena opción.

Cómo los roles parentales ambiguos afectan a la dinámica familiar

 

Cuando no están claramente definidos los roles de cada figura parental, se puede crear un ambiente de confusión, inseguridad y, en ocasiones, de conflicto. Si no está claro quién tiene la autoridad, quién toma las decisiones importantes o quién asume determinadas responsabilidades en la crianza de los hijos puede haber conflictos. Esto puede ocurrir por diversas razones, como tener miedo a imponerse, conflicto sobre quién debe tomar las decisiones importantes, diferentes estilos de crianza, etc.

Estrategias para superar problemas en parejas con hijos no propios

 

Comunicación abierta y honesta: tener un diálogo constante, escucha activa y expresar sentimientos.

Establecer límites claros: reglas consensuadas, ser consistentes y flexibles.

Fomentar el vínculo con los hijos: pasar tiempo de calidad, actividades en familia, respetar el vínculo con el otro progenitor.

Buscar apoyo profesional: terapia familiar y grupos de apoyo.

 

Conclusión: cómo construir una familia reconstituida exitosa

 

Además de lo que ya hemos mencionado, es importante construir una nueva tradición familiar que una a todos los miembros, reconociendo y celebrando los logros de todos los miembros de la familia. Y no olvides fomentar la independencia, es decir, permitir que los hijos tengan cierta autonomía y tomen sus propias decisiones, siempre dentro de los límites establecidos. Y nunca está demás buscar apoyo profesional.

La importancia de la paciencia y empatía en el proceso

 

La paciencia y la empatía son herramientas fundamentales para construir una familia reconstituida exitosa. Al cultivar estas cualidades, estarás creando un ambiente seguro y amoroso donde todos los miembros de la familia se sientan valorados y respetados.

Cómo liderar el cambio hacia una convivencia positiva

 

Liderar el cambio hacia una convivencia positiva es un proceso gradual que requiere paciencia y persistencia. Al aplicar estas estrategias, podrás crear un ambiente más saludable, productivo y satisfactorio para todos. Y recuerda que eres el mejor ejemplo, haz lo que quieres lograr con tu nueva familia.