Tipos de apego emocional

Comprendiendo los tipos de apego y su impacto en nuestras relaciones

Nadia Ocete Romero - Psicologa - Positive Mental Training
CEO en Positive Mental Training | +34 692 63 70 53 | info@positivementaltraining.es | Web | + posts

Directora del centro de psicología Positive Mental Training. Psicóloga General Sanitaria. Número de colegiado: AO12587

Seguramente has escuchado hablar sobre el apego y es que se trata de un vínculo emocional que establecemos con las personas significativas en nuestra vida, es decir, es un pilar fundamental en nuestro desarrollo psicológico y social, pero pese a esto, muchas veces no conocemos bien de qué se trata, pero no te preocupes, aquí aprenderemos sobre el apego.

Es importante tener en cuenta que no todos los apegos son iguales. La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby, nos ayuda a entender cómo las experiencias tempranas con nuestros cuidadores influyen en la forma en que nos relacionamos con los demás a lo largo de nuestra vida.

Introducción a la teoría del apego y su importancia

 

La teoría del apego postula que los bebés necesitan desarrollar un vínculo seguro con al menos un cuidador principal, que usualmente es mamá, pero podría ser cualquier persona que esté encargada de cuidarle, para poder explorar el mundo con confianza y seguridad. Este vínculo temprano sirve como modelo para futuras relaciones. Y todo esto es muy importante porque nos permite comprender:

Las bases de las relaciones interpersonales: Cómo las experiencias tempranas moldean nuestras expectativas y comportamientos en las relaciones adultas.

El desarrollo de la personalidad: Cómo el estilo de apego influye en nuestra autoestima, confianza y capacidad para establecer vínculos emocionales.

La salud mental: La relación entre los estilos de apego inseguros y la aparición de trastornos como la ansiedad y la depresión.

 

Los estilos de apego principales y sus características

 

Existen cuatro estilos de apego principales, identificados por la investigación, a continuación, te los explicamos:

Apego seguro: cómo fomenta relaciones saludables

 

Las personas con un apego seguro confían en que sus necesidades serán atendidas y se sienten cómodas tanto con la intimidad como con la independencia. Esto se traduce en:

  • Tener relaciones estables y satisfactorias que le permitan establecer vínculos profundos y duraderos.
  • Una buena comunicación, son abiertos y honestos en la expresión de sus emociones y necesidades.
  • Una alta y saludable autoestima, con confianza en sí mismos y en sus capacidades.

 

Apego ansioso y su influencia en las emociones

 

Las personas con apego ansioso temen ser abandonadas y buscan constantemente validación y atención. Esto puede manifestarse como:

  • Mucho miedo a perder a la persona amada, lo que se puede traducir en celos y posesividad.
  • Inseguridad, con dudas constantes sobre el amor y compromiso del otro.
  • Necesidad de aprobación que se presenta en una búsqueda constante de reafirmación.

 

Apego evitativo: causas y estrategias para manejarlo

 

Las personas con apego evitativo suelen suprimir sus necesidades emocionales y evitan la intimidad. Esto puede deberse a experiencias pasadas de rechazo o a la dificultad para confiar en los demás.

Las causas de este tipo de apego son los modelos de crianzas emocionalmente distantes o donde hay rechazo de las necesidades emocionales.

Algunas estrategias que pueden ser de gran ayuda para manejarlo son: terapia, mindfulness y desarrollo de habilidades sociales para fomentar la conexión emocional.

 

Apego desorganizado: entendiendo los desafíos emocionales

 

El apego desorganizado es el estilo más complejo y suele ser resultado de experiencias traumáticas en la infancia. Las personas con este estilo pueden presentar comportamientos contradictorios y dificultades para regular sus emociones.

Cómo los estilos de apego afectan a las relaciones de pareja

 

Los estilos de apego influyen significativamente en la forma en que nos relacionamos con nuestras parejas. Por ejemplo:

Apego seguro: tiene relaciones más satisfactorias y duraderas.

Apego ansioso: hay conflictos frecuentes, celos y dependencia emocional.

Apego evitativo: tienen dificultad para establecer vínculos profundos y miedo al compromiso.

Apego desorganizado: siguen patrones de relación inestables y dificultades para confiar.

 

El impacto del apego infantil en la vida adulta

 

Aunque los estilos de apego se forman en la infancia, no son inalterables. Con terapia psicológica y trabajo personal, es posible desarrollar patrones de relación más saludables. Sin embargo, es importante reconocer cómo nuestras experiencias tempranas continúan influyendo en nuestras relaciones adultas. Recuerda que la terapia es siempre una excelente opción para conocerte mejor y ser una mejor versión de ti mismo.