ansiedad en niños

Ansiedad en niños: cómo identificarla, tratarla y prevenirla

Nadia Ocete Romero - Psicologa - Positive Mental Training
CEO en Positive Mental Training | +34 692 63 70 53 | info@positivementaltraining.es | Web | + posts

Directora del centro de psicología Positive Mental Training. Psicóloga General Sanitaria. Número de colegiado: AO12587

¿Qué es la ansiedad infantil y cómo afecta a los niños?

 

La ansiedad infantil es una respuesta emocional exagerada e irracional ante situaciones que a otros niños no les preocupan. Se manifiesta a través de preocupaciones excesivas, miedos intensos y síntomas físicos como dolores de estómago o dificultad para dormir. 

Esta condición puede afectar significativamente el desarrollo emocional, social y académico del niño, por lo que requiere de manera apremiante la intervención de un profesional de la salud mental quien pueda diagnosticar e intervenir.

Principales causas y factores desencadenantes de la ansiedad en niños

 

Las causas de la ansiedad infantil son múltiples y pueden incluir factores genéticos, experiencias traumáticas, cambios en la vida (como un divorcio, cambio de colegio o una mudanza), altas expectativas, perfeccionismo y problemas de salud. Algunos factores desencadenantes comunes son:

  • Eventos estresantes: como los exámenes, cambios de colegio, problemas familiares, mudanzas.
  • Presiones sociales: sentir miedo al rechazo o a no encajar.
  • Trastornos de ansiedad en familiares: la genética juega un papel importante, si algún familiar ha tenido trastornos de ansiedad es más probable que los niños los desarrollen.

 

Síntomas comunes de ansiedad en niños: cómo detectarla a tiempo

 

Los síntomas de la ansiedad infantil pueden variar en cada caso, pero algunos de los más comunes incluyen:

Físicos: dolores de cabeza, dolores de estómago, dificultad para dormir, fatiga, cambios en el apetito (comer mucho o no querer comer).

Emocionales: tener preocupación excesiva, irritabilidad, tristeza, miedo a la separación, dificultad para concentrarse.

Conductuales: evitación de situaciones sociales, cambios en el comportamiento (como retraimiento o agresividad), problemas escolares, aislarse de sus amigos.

Tratamientos efectivos para la ansiedad en niños

 

Existen diversos tratamientos efectivos para la ansiedad infantil, que pueden incluir:

Psicoterapia infantil: terapia cognitivo-conductual, terapia de juego, terapia familiar.

Relajación y técnicas de respiración: enseñar al niño técnicas para manejar la ansiedad, como la respiración profunda y la relajación muscular progresiva.

Medicamentos: en algunos casos, se pueden recetar medicamentos para la ansiedad bajo supervisión médica.

Cómo prevenir la ansiedad infantil desde casa y la escuela

 

Crear un ambiente seguro y estable: proporcionar un entorno familiar cálido y seguro, donde el niño se sienta amado y apoyado.

Fomentar la comunicación abierta: hablar con el niño sobre sus sentimientos y preocupaciones.

Enseñar habilidades para la vida: ayudar al niño a desarrollar habilidades como la resolución de problemas y la asertividad.

Establecer una rutina: una rutina diaria puede ayudar al niño a sentirse más seguro y en control.

Colaboración escuela-familia: mantener una comunicación abierta con la escuela para coordinar esfuerzos y apoyar al niño.

Ansiedad por separación: una etapa común en la infancia

 

La ansiedad por separación es un miedo intenso a estar lejos de los padres o de las personas significativas. Es común en la infancia temprana y suele desaparecer con el tiempo.

Juegos y técnicas de relajación para reducir la ansiedad infantil

 

Juegos de respiración: juegos que enseñen al niño a respirar profundamente y lentamente.

Visualización: imaginar escenas relajantes para reducir la tensión.

Relajación muscular progresiva: tensar y relajar diferentes grupos musculares.

Yoga y meditación: actividades que promueven la calma y la concentración.

Consejos para padres: comunicación y apoyo emocional

 

  • Escuchar activamente: presta atención a lo que tu hijo te dice y valida sus sentimientos.
  • Ofrecer apoyo emocional: demuéstrale a tu hijo que estás ahí para él y que lo quieres.
  • Establecer límites claros: una rutina estable y límites claros pueden ayudar a reducir la ansiedad.
  • Buscar ayuda profesional si es necesario: no dudes en consultar a un psicólogo infantil si la ansiedad de tu hijo persiste o empeora.

 

Estrategias educativas para manejar la ansiedad escolar

 

Colaboración con el profesor: mantén una comunicación abierta con el profesor para desarrollar estrategias de apoyo en el aula.

Establecer metas realistas: ayudar al niño a establecer metas alcanzables y celebrar sus logros.

Enseñar técnicas de estudio: proporcionar herramientas para mejorar el rendimiento académico y reducir el estrés.

Conclusión: construir un entorno saludable para enfrentar la ansiedad

 

La ansiedad infantil es un problema común que puede ser tratado con éxito. Al identificar los síntomas a tiempo, buscar ayuda profesional y crear un entorno seguro y comprensivo, podemos ayudar a los niños a superar sus miedos y a desarrollar una mayor resiliencia.

Si sospechas que tu hijo puede estar experimentando ansiedad, no dudes en consultar a un profesional de la salud mental.